PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿Qué es la participación ciudadana en Colombia?
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Documentos de Referencia
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
Es un derecho vinculado con el derecho humano fundamental a la salud y esto significa que es un proceso de gestión de la salud pública que pretende lograr que la ciudadanía, familias y comunidades se organicen e incidan en las decisiones públicas que afectan la salud, aportando a la consecución de los objetivos de la Política de Atención Integral en Salud, del Plan Decenal de Salud Pública y a la gobernanza en salud.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
Son todos aquellos espacios, estrategias e instrumentos tendientes al ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud. Todos los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de una organización o de forma individual. En el sector salud existen las siguientes formas de ejercer la participación:
El HDPUV entre sus formas de participación ciudadana cuenta con la ASOCIACIÓN DE USUARIOS la cual tuvo conformación de su nueva junta directiva mediante voto democrático el día 10 de Diciembre de 2020 después de haber estado inactiva por varios meses, en este proceso democrático quedaron designados los cargos de la siguiente manera:
COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA
Mediante resolución N° 046 del 12 de Enero de 2018 se conformó el Comité de Ética Hospitalaria en el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle E.S.E.
Que el programa de Humanización institucional del HDPUV, establece un grupo de intervención el cual estará conformado por el Comité de Ética Hospitalaria de la institución, conformado de acuerdo con la normatividad vigente y que hará las veces de equipo ejecutivo del programa y el equipo operativo de humanización.
Que una vez realizadas las elecciones mediante Acta N° 001 de 12 de Enero de 2018 los funcionarios elegidos como representantes ante el Comité de Ética Hospitalaria son:
Que también hacen parte del Comité de Ética Hospitalaria los representantes de la Asociación de Usuarios designados para ello
A través de la resolución 261 del 02 de Mayo de 2020 en cumplimiento del Decreto 1757 de 1994, por el cual se organizan y se establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de los servicios de salud, define las instituciones prestadoras de servicios de salud, sean públicas o privadas, deberán conformar el Comité de Ética Hospitalaria, resolvió Actualizar la conformación del Comité de Ética Hospitalaria, el cual quedó conformado de la siguiente manera:
Gerente de la institución o delegado (El representante designado por la Gerencia, ante el Comité de ética Hospitalaria es el subgerente Científico de la institución)
El referente del programa de Humanización, quien será el secretario de este comité.
Los representantes ante los comités de ética Hospitalaria serán elegidos para periodos de tres (3) años y podrán ser reelegidos máximo por dos (2) periodos consecutivamente.
Las Funciones del Comité de Ética Hospitalaria del HDPUV serán las siguientes:
Elegir un representante ante los comités de Ética Profesional del sector salud, y enviar para su estudio los casos que considere pertinentes.
Esta es una campaña orientada a la promoción de los riesgos identificados en cada uno de los procesos institucionales tendientes a disminuir el riesgo de corrupción, así como establecer medidas para su control en caso de presentarse. Por otro lado, la campaña busca incentivar transparencia en la Gestión, acorde a los lineamientos que para el efecto establece la Ley 1712 de 2014.
Durante la vigencia 2020-2024, la Institución implementará la campaña “Le damos mente a la gestión transparente”, con el objetivo de socializar a toda la comunidad los riesgos anticorrupción y la gestión transparente en la institución.
De esta manera le invitamos a participar con sus ideas para la construcción de una gestión transparente a través del slogan “Le damos mente a la gestión transparente”. Este será un espacio de participación activa para todos los usuarios y seguidores de nuestras redes sociales.